lunes, 15 de marzo de 2010

funcion biyectiva



f(X)=3-x^2 no es una funcion biyectiva

funcion biyectiva



r-r con regla de correspondencia f (X)=2 no es biyectiva

funcion sobreyectiva



f(x)=x^2+10x+25 no es sobreyectiva

funcion sobreyectiva



no es una funcion sobreyectiva

funcion sobreyectivas



g(x)=-x^5
y no es sobreyectiva pero es biyectiva


no es una funcion sobreyectiva

funciones sobreyectivas



r-r con regla de correspondencia g(x)=-3x+4
si es sobreyectiva

funcion inyectiva



g(x)=x^4
no es inyectiva.

funcion inyectiva



x^3+3x^22+3x+1
es una funcion inyectiva

funciones inyectivas


6.-funciones inyectivas

c)f(x)=(2)/(x-3)
no es inyectiva

Funciones continuas y discontinuas


e)f(x)=x+1/x

Funciones continuas y discontinuas


d)g(x)=(x^2-1)/(x^2+1)

Funciones continuas y discontinuas



c)f(x)=x^3-3x^2+2x-1

funciones continuas o discontinuas



b)g(x)=(10)/(x^2-8x+16)

funcion creciente o decreciente .


4.- funcion creciente o decreciente

f(x)=tanx es el intervalo.

regla de correspondencia,dominio y grafica de funcion




c)(g-f)(x)
h(x)=-2x^2-3x+5

regla de correspondencia,dominio y grafica de funcion


2.-regla de correspondencia,dominio y grafica de funcion

e)(f/g)(x)
h(x)=(2x^2-2x-4)/(5x-1)


e)(f/g)(x)
h(x)=2x^3-3x^2+5x-10/2x^2+3x-2

regla de correspondencia dominio y grafica



si f(x)=2x^3-3x^2+5x-10 y g(x)=2x^2+3x-2
d)(fg)(x)
h(x)=4x^5-3x^3+x○42-40x+20

regla de correspondencia dominio y grafica



si f(x)=2x^3-3x^2+5x-10 y g(x)=2x^2+3x-2
c)(g-f)(x)

regla de correspondencia dominio y grafica


si f(x)=2x^3-3x^2+5x-10 y g(x)=2x^2+3x-2
b)(f-g)(x)
h(x)=2x^3-5x^2+2x-8

regla de correspondencia doinio y grafica


si f(x)=2x^3-3x^2+5x-10 y g(x)=2x^2+3x-2 encuentra la regla de correspondencia,dominio y grafica de f(x+g)(x)
h(x)=2x^3-x^2+8x-12

regla de correspondencia doinio y grafica


si f(x)=2x^2-2x-40 y g(x)=5x-1 encuentra la regla de correspondencia,dominio y grafica de:
(f+g)8x)

funcion polinomica, racional o irracional

Clasifica a cada una de las funciones siguientes en polinómicas,racionales o irracionales segun corresponda.
a)f(x)=(3x^2+5x-10)/(10x-4) Es una función racional.

b)g(x)=12x^4-6x^3+2x^2+3 Es una funcion polinomial.

c)f(x)=(1/5)3x^3-x^2+1 Es una funcion radical o irracional.

d)g(x)=5x^-1/3-7x^-2/5 Es una funcion irracional.

e)f(x)=(12x^4-3)/(x^3-1) Es una funcion racional

f)g(x)=1/3x^4-6/7x^3+2/5^2-7/9x+2/11 Es una funcion polinomica

miércoles, 24 de febrero de 2010

lunes, 22 de febrero de 2010

composicion de funciones

ejercicio 1

f(x)=2x^2+3x+2 g(x)=x^3+2



g(f(x))=(2x^2+3x+2)3 + 2

g (2x^2+3x+2)=6x^6+9^3+6+2

g(2x^2+3x+2)=6x^6+9x^3+6+2

g(2x^2+3x+2)= 6x^6+9x^3 + 8

jueves, 18 de febrero de 2010

inyetiva , biyectiva

inyectiva

En matemáticas, una función f \colon X \to Y \, es inyectiva si a cada valor del conjunto A\, (dominio) le corresponde un valor distinto en el conjunto B\, (imagen) de f\,. Es decir, a cada elemento del conjunto A le corresponde un solo valor tal que, en el conjunto A no puede haber dos o más elementos que tengan la misma imagen.

Así, por ejemplo, la función de números reales f:\mathbb{R}\to\mathbb{R}, dada por f(x)=x^2\, no es inyectiva, puesto que el valor 4 puede obtenerse como f(2) y f( − 2). Pero si el dominio se restringe a los números positivos, obteniendo así una nueva función g:\mathbb{R}^+\to\mathbb{R}^+ entonces sí se obtiene una función inyectiva.


biyectiva

Sea f una función de A en B , f es una función biyectiva , si y sólo si f es sobreyectiva e inyectiva a la vez .

Si cada elemento de B es imagen de un solo elemento de A, diremos que la función es Inyectiva. En cambio, la función es Sobreyectiva cuando todo elemento de B es imagen de, al menos, un elemento de A. Cuando se cumplen simultáneamente las dos condiciones tenemos una función BIYECTIVA.

Ejemplo:

A = { a , e , i , o , u }

B = { 1 , 3 , 5 , 7 , 9 }

f = { ( a , 5 ) , ( e , 1 ) , ( i , 9 ) , ( o , 3 ) , ( u , 7 ) }

Teorema:

Si f es biyectiva , entonces su inversa f - 1 es también una función y además biyectiva.

creciente

CRECIENTE:

Una función f es creciente en un intervalo I cuando,
para todo a,b ∈ I:
es decir, cuando su gráfica sube de izquierda a derecha.

DECRECIENTE:

Una función f es decreciente en un intervalo I cuando,
para todo a,b ∈ I:
es decir, cuando su gráfica baja de izquierda a derecha.

funciones discontinuas

La discontinuidad de una función puede ser clasificada en:

   Discontinuidad    { \color{Red}    \left \{       \begin{array}{l}          Evitable \\          Esencial             { \color{PineGreen}             \left \{                \begin{array}{l}                   De \; primera \; especie                   { \color{Blue}                   \left \{                      \begin{array}{l}                         De \; salto \; finito \\                         De \; salto \; infinito                      \end{array}                   \right .                   }\\                                      \\                   De \; segunda \; especie                \end{array}             \right .             } \\       \end{array}    \right .    }

Evitable

Cuando existe el \lim_{x \to a} f(x) = l con l \in \real pero no coincide con el valor de f (a) ya sea porque son distintos los valores o no existe f (a).

Ejemplo 1:
Dada  f(x) = \frac {x^2-4} {x-2} no existe f(2) pero si existe
 \lim_{x \to 2}f(x) = \frac {x^2-4} {x-2} = 4

Esencial

Cuando se produce algunas de las siguientes situaciones:

  1. Existen los límites laterales pero no coinciden.
  2. Alguno de los límites laterales o ambos son infinitos. Ver asíntota.
  3. No existe alguno de los límites laterales o ambos.
De primera especie o de salto
Con salto finito

Cuando existe el límite por la derecha y por la izquierda (siendo ambos finitos) pero no coinciden.

Signum.png
\lim_{x \to a^+} f(x) \ne \lim_{x \to a^-} f(x)
Ejemplo: La función signo
0 \\ 0, & \mbox{si }x = 0 \\ -1, & \mbox{si }x < src="http://upload.wikimedia.org/math/0/1/9/019522713ecbf65a0e8a9e9b44d3e5a9.png">
 \lim_{x \to 0^-} \sgn(x) = -1
 \lim_{x \to 0^+} \sgn(x) =  1

y además:

 \sgn(0) = 0 \,
Con salto infinito (asíntota)

Cuando alguno de los límites laterales o ambos no es finito. Puede ser asintótica por la derecha, por la izquierda o por ambos lados.

Función Continua 033.svg
\lim_{x \to a} f(x) = \infty
Ejemplo:
     \lim_{x \to 0} \frac {1}{x} =     \frac {1}{0} =     \infty
De segunda especie
Función Continua 044.svg

Este tipo de discontinuidad se produce cuando no existe uno de los límites laterales, o ambos.

Ejemplo: la función Raíz cuadrada:  y = \sqrt {x}

martes, 16 de febrero de 2010

FUNCIONES CONTINUAS

Una funcion continua es aquella para la cual, intuitivamente, para puntos cercanos del dominio se producen pequeñas variaciones en los valores de la función. Si la función no es continua, se dice que es discontinua. Generalmente una función continua es aquella cuya gráfica puede dibujarse sin levantar el lápiz del papel.